Yolanda Díaz, de perfil multidisciplinar y experta en Recursos Humanos, Coaching y Business, cuenta con su propio proyecto de escalabilidad de startups y spin off, Idea BE Hubs, para financiar tanto a nivel público como privado: coaching, comunicación, marketing y sobre todo internacionalización para exportar estos proyectos a otros países.
Pregunta: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de la incubadora universitaria?
Respuesta: El entorno spin off o ciencia para mi es fundamental, es como he conocido el ecosistema. Creo que es un entorno cada vez más conocido para los inversores privados. Hay un nivel de scouting muy importante también en este tipo de proyectos, con una base tecnológica muy alta y es una inquietud personal poner en valor la ciencia. Yo creo que es una posibilidad muy importante, sobre todo también porque hay muchas mujeres involucradas como científicas e investigadoras, que pueden sacar su proyecto al mercado.
P: A una persona que acaba de salir de la Universidad, ¿qué consejo le darías antes de montar una startup?
R: Lo primero que investigue y que indague. Emprender no es fácil, yo creo que es la mejor profesión que hay y te lo digo desde el punto de vista profesional, de recursos humanos, pero es muy complicado. Yo creo que primero tiene que hacer una investigación del producto o del servicio y contrastar con expertos del sector, con otros emprendedores con más experiencia, y si se valida ya ese modelo de negocio, que se prepare para esa aventura. Como cualquier otra aventura hay que hacer un planning. Yo le animo, pero siempre con una investigación previa.
P: Viendo que cada vez es más difícil conseguir trabajo en España, ¿cree que es un error emprender por necesidad?
R: Totalmente. Como decía, es muy complejo. Yo creo que tiene que ser la primera opción y lo tienes que tener muy claro. Si no es la primera opción y realmente no tienes un motivo por el que emprender, una motivación principal, puede ser un error con graves consecuencias.
P: Antes de invertir en una startup, ¿hace alguna validación previa? ¿Tiene algún tipo de checklist para valorar si una idea merece la pena?
Sí, por supuesto. Para validar primero el proyecto hay que validar el modelo de negocio, realizar un business plan, cotejar con pilotos en empresas reales y contrastarlo también con los key players que se han identificado en el modelo de negocio. Hay que hacer un análisis importante previo y una vez testado yo creo que también hay una segunda validación, que es casi más importante, validar realmente si es tu proyecto y si crees en él y si es el momento para emprender.
P: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de startups surgidas desde la formación profesional?
R: No, no tengo experiencia. Creo que el sistema educativo debería de desarrollar más esas posibilidades, tanto para futuros emprendedores como para inversores y para el ecosistema. Es una buena idea fomentar el emprendimiento. Son proyectos muy vinculados al mundo real de la empresa, muy vinculados a la actividad de una empresa, con lo cual yo creo que ahí surgen muchas posibilidades.
P: ¿Qué opina de los equipos mixtos internacionales de emprendedores? ¿Son viables? ¿Qué experiencias tiene al respecto?
R: Gran parte de mi trayectoria en el ecosistema es fuera de España, en Colombia y en Sudamérica. Es fundamental cuando una startup está compuesta por distintos perfiles, ya sea hombre, mujer, con distintas experiencias profesionales y también de distintas culturas, el producto final dirigido al cliente es mucho más diverso y tiene una cobertura más alta. Yo creo que es parte de una garantía de éxito, sobre todo ahora en este entorno más globalizado.
P: ¿Qué experiencia ha tenido con startups en América Latina o con startups españolas con mercados en América Latina?
R: Mi experiencia en Sudamérica es también la dirección de planes de negocio para startups y también spin off. También he dirigido 3 planes de negocio para centros de emprendimiento, crear centros de emprendimientos universitarios universidades públicas y privadas. Es un mercado distinto al español y hay una conexión constante entre España y Sudamérica. He tenido experiencia también con otras startups españolas que se están internacionalizado allí, pero sí me gustaría decir que no todas las startups tienen que tener los mismos países como foco. Hay otros mercados también muy interesantes y aquí en España tendemos siempre a ir a Sudamérica y hay otros mercados, que por el negocio de la startup o del spin-off, pueden ser más interesantes.
P: ¿Ha tenido alguna experiencia con startups en Canarias?
R: No. Parte de mi trayectoria, al principio, cuando estaba en incorporate , iba a Canarias, pero no conozco el ecosistema de innovación como tal. Me gustaría profundizar y gracias a vosotros ya lo estoy conociendo.
P: ¿Qué potencial observa en una región como Canarias y en una isla como La Palma?
R: Mucho. Yo creo que también a nivel ciencia están surgiendo startups y spin offs con gran base tecnológica. Por ejemplo, están los parques tecnológicos en Canarias y también institutos tecnológicos que están desarrollando proyectos muy interesantes. Justo para la Palma, creo que en ese área de biodiversidad y energía puede haber también muchas posibilidades para inversores y sobre todo también como área en el sector turístico hay mucha innovación, startups que se pueden aplicar ahí, incluso co-crear. No sólo en esas instituciones que hay en Canarias que están desarrollando innovación, sino también co-crear y co-invertir con otras instituciones fuera o con inversores privados fuera de Canarias.
P: ¿Cree que hay una falta de representación femenina en el mundo de la inversión?
R: Uno de los proyectos en los que estoy involucrada es Women Angel for Steam, que es una red de mujeres business angel. Nos becó la Comunidad Europea a un grupo de españolas para precisamente crear redes de mujeres inversoras. Ahora somos 120 y precisamente queremos cada vez más potenciar el rol de la mujer inversora. Es fundamental que haya mujeres inversoras.
P: ¿Cree que hay una tendencia a invertir en startups en fases cada vez más iniciales? ¿Cómo se posiciona usted personalmente ante esas fases?
R: Creo que se invierte cada vez más. De enero del año pasado a enero de este se ha duplicado la inversión en el ecosistema startup según los datos de la Asociación de Business Angel. Personalmente mi target es etapa seed con cierto nivel de maduración, entorno ciencia o con una base tecnológica importante, con tecnologías disruptivas. Estoy interesada en equipos diversos, como te decía, si hay una mujer co-fundadora es un plus, e invierto también en Recursos Humanos y en food concretamente en Agritec, porque conozco las industrias desde otro rol, y actualmente también estoy creando una red de scouting de proyectos y Recursos Humanos a nivel internacional, pero con una gran base tecnológica y científica con productos Premium.
P: ¿Qué debería haber conseguido una startup antes de empezar a buscar inversión en una fase de ideación o pre-SEMILLA?
R: En primer lugar, que tenga una inversión mínima, aparte de la preparación que he comentado antes del plan de negocio, de testearlo en el mercado, tiene que tener una inversión mínima propia de personas de confianza de los propios socios o también de inversores de confianza.
P: ¿Qué experiencias o perspectivas tiene sobre la tokenización de las startups como vía de financiación?
R: No conozco mucho, pero estoy interesada en profundizar en este tema. Creo que innovar, no solamente innovan las startups con sus productos y servicios, sino que también se tiene que crear un entorno de innovación alrededor de las startups y en los centros de innovación. La tokenización es una forma de innovar en el ecosistema también.
P: ¿Qué consejo le daría a una persona que quiera empezar a invertir en startups en fases muy iniciales?
R: Tendría que tener en cuenta de una manera especial evaluar el equipo, el equipo fundador y el equipo gestor y sobre todo sus competencias técnicas, pero también sus competencias de desarrollo de habilidades y sus habilidades de liderazgo, porque al final es el motor de una startup. Una startup tiene que pivotar su modelo de negocio, el modelo de negocio cambia, todo cambia, pero realmente son ellos los que van a gestionar ese cambio. Y también, en relación al propio equipo, que tengan una cohesión, que tengan una visión muy alineada en cuanto al futuro de la startup y también que coincidan en valores e incluso en la disponibilidad que tiene el equipo y los roles en cuanto al proyecto, es fundamental. Incluso se pueden desarrollar, por eso el coaching es importante.
0 comentarios