+34 650 92 41 79 impulsa@impulsav.com
Seleccionar página

Rubén Ferreiro, Fundador y CEO de Viko Group: “Es muy importante entender que el mercado latinoamericano no es sólo uno”

Rubén Ferreiro es uno de los fundadores de Lanai Partners, grupo de business angels junto al que invierte en startups en fase seed. Además, es presidente de Grupo Viko, empresa especializada en marketing digital. Entre sus principales inversiones destacan Cabify, Glovo o Housfy.

Pregunta: ¿Qué es lo que usted más destacaría de su perfil?

Respuesta: Tengo un perfil híbrido. Por un lado tengo una parte más de empresario tradicional en el sentido de que, aunque estoy en el scout de las nuevas tecnologías, soy fundador y presidente de un grupo de compañías, el Grupo VIKO, que presta servicios de marketing digital a otros partners. Es un grupo ya consolidado que tiene más de 20 años de historia y es relativamente grande, con 200 empleados. Por otro lado, tengo otra pata más de emprendedor, donde participo como cofundador en diferentes iniciativas y quizás la más destacada es Yaba, que es un agregador de marcas de Amazon.

Después tengo mi parte de inversor. A través de un vehículo, que es un grupo de business angels que se llama Lanai Partners, junto con Jeroen Merchiers y Guillermo Llibre, que fundamos hace ya 5 años, invertimos en startups en fase seed.

Por tanto, destacaría que tengo un perfil híbrido, con estas tres facetas, entre emprendedor e inversor.

P: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de la incubación universitaria?

R: De hecho, yo vengo de ahí. Yo empecé emprendiendo en el año 2001 en Galicia, con una startup que se llamaba Galicia Banner, que fue acelerada y financiada por Unirisco Galicia, que financiaba proyectos que salían de la universidad, sobre todo de las universidades gallegas. Fue la primera invertida del vehículo que había montado la universidad, que era Unirisco Galicia, y su primer éxito también.

Después, sí que he tenido proyectos que tenían una parte más de tecnología de la universidad, conceptos más de BTEC, pero es verdad que en esto no hemos invertido por ahora. La parte más de BTEC normalmente son proyectos que salen más de la universidad, que tienen un componente tecnológico con periodos de maduración largos. Creo que es una gran cantera tener cierto bagaje de innovación dentro del paraguas universitario para después lanzar proyectos empresariales. Creo que se debería promover más y debería de pasar más, porque pasa menos del potencial que existe.

P: A una persona que acaba de salir de la universidad, ¿Qué consejo le daría antes de montar una startup?

R: Que se formen por cuenta ajena. Probablemente, si quieres montar una startup, la mejor cantera sea trabajar en startups. Antes se valoraba mucho los perfiles que venían de grandes consultoras o incluso de banca de inversión, pero yo creo que hoy en día trabajar en una scale-up, que es una startup que tiene cierto tamaño y cierta afiliación, te permite conocer dinámicas de una empresa que tiene cierta volumetría pero que conserva dinámicas de startups. Entonces yo creo que hay ahora una gran cantera de emprendedores de las llamadas, de forma común, “mafias”, como la mafia de PayPal, la de Glovo, la de Tuenti… gente que trabajaron en compañías de scale-ups, tuvieron recorrido y después salen y montan su propia startup.

Si tienes claro que quieres emprender y que la startup es una alternativa para ti, creo un camino es ese. Es verdad que otros emprendedores nada más terminar la universidad tienen esta iniciativa y capacidad y montan startups desde muy jóvenes y son proyectos también exitosos. Pero creo que un camino más común y que mejora las posibilidades de éxito es tener cierta experiencia trabajando por cuenta ajena.

P: Viendo que cada vez es más difícil conseguir trabajo en España ¿Cree que es un error emprender por necesidad?

R: Sí, siempre. Yo creo que emprender por necesidad es complicado porque, aparte de que en sí emprender es difícil, si tienes la necesidad y la presión económica de necesitar tener un ingreso mensual para cubrir tus mínimas necesidades esto complica todo un poco más. Yo creo que para emprender hay que tener un entorno mínimo de seguridad, bien sea porque te lo proporcionan tus padres o tus ahorros de otro trabajo, o tu pareja… porque genera mucha incertidumbre. La propia dinámica de la startup genera mucha incertidumbre, si tú le agregas la incertidumbre individual de necesidades de alimentación, de vivienda etc. le metes una presión a tu día a día que es difícil de soportar. Entonces, yo creo que hay que partir de una situación mínimamente confortable. No tiene por qué ser de abundancia, pero mínimamente estable.

P: ¿Antes de invertir en una startup hace alguna validación previa? ¿Tiene algún tipo de “checklist” para valorar si una idea merece la pena?

R: Nosotros, en la fase que invertimos, que empezamos en fases muy tempranas, ponemos mucho más foco en el emprendedor. En mi caso en lo que más me fijo es en el equipo emprendedor, ya que la idea en estas fases iniciales puede evolucionar y puede cambiar. Yo creo que incluso es un poco presuntuoso por nuestra parte ser capaz de poner en cuestión una idea antes que a un emprendedor o un equipo emprendedor que lleva mucho tiempo trabajando con ella. Nosotros intentamos hacer back round check del emprendedor, saber de alguien que trabajó con él o estudió con él, que nos cuente qué tipo de persona es, qué capacidad tiene para resolver problemas, qué capacidad de iniciativa tiene, qué capacidad de resiliencia tiene… o sea, cosas que tengan que ver más con el emprendedor. 

Yo a veces comento a los emprendedores una frase medio en broma medio en serio: “Mira, vamos a hablar de tu idea y de tu startup porque no nos conocemos y mi objetivo es conocerte, y como no tenemos nada de qué hablar porque no nos conocemos, vamos a hablar de tu startup. Quiero entender como eres.”. Casi se aproxima más a un proceso de selección de trabajo que de la idea. La idea, si está en una categoría buena y más o menos tiene sentido y es invertible, porque tiene unas bases de tecnología y de escalabilidad, el detalle de la idea se podrá mutar, podrá evolucionar, podrá pivotar como se dice comúnmente, y no es tan relevante. Lo evaluamos, pero no es tan relevante. 

P: ¿Cree que hay una tenencia a invertir en startups en fases cada vez más iniciales? ¿Cómo se posiciona usted personalmente ante esas fases?

R: Te diría que es un espacio que se está abandonando, porque la mayoría de los fondos que hay en España están cogiendo tamaños muy grandes, porque es verdad que hay mucho dinero y mucha liquidez en el mercado, entonces la gente levanta el dinero que puede levantar. Si tienes que gestionar un fondo de 80 millones de euros, ir a fases tan tempranas con tickets muy pequeños ya no puedes por el propio tamaño del fondo, te obliga a ir a una fase más madura de la startup. Entonces, en las fases muy tempranas nos encontramos los business angels pero, fondos de tamaños pequeños, de 10 millones, de 15 o de 20, prácticamente están desapareciendo. 

En España se achacaba mucho que no había fondos para cubrir fases más maduras, que no Series-A, Series-B…, y ahora empieza a haber fondos ya con volumetrías grandes y parece que ahora encontramos que la dificultad es en las fases iniciales. Yo creo que por ahí puede haber oportunidades también.

P: ¿Qué debería haber conseguido una startup antes de empezar a buscar inversión en una fase de ideación o pre-semilla?

R: Creo que ahí es imposible dar una receta, porque cada startup es un mundo y cada equipo emprendedor es diferente. Hay gente que para conseguir levantar una primera ronda de financiación necesita haber demostrado tener un producto, unas primeras métricas, unos primeros clientes… Hay gente que es capaz de levantar la idea desde el PowerPoint… Cada modelo es distinto, depende de si es un modelo que estás innovando en una categoría y tienes que hacer más variación de product market fit, si es un modelo que estás haciendo un copycat de otros mercados, con lo cual la parte de product market fit ya se da por descontado porque se ha demostrado que en otros mercados funciona y lo único que haces es hacer el roll out a tu propio mercado. 

Yo creo que de cada startup depende el track record del emprendedor. Si un ex emprendedor de éxito que vendió una compañía por varios millones de euros va a lanzar una startup, probablemente la gente invierta. En cambio, si estás en el otro extremo, si acabas de salir de la universidad, de que no tienes track record, no tienes experiencia laboral y tal, pues tendrás que demostrar más para que los inversores apuesten por ti. Entonces, creo que tanto la idea como el emprendedor condicionan mucho la casuística y creo que esto es determinante.

P: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de startups surgidas desde la formación profesional? ¿Cree que es un espacio propicio para la creación de startups?

R: Sí, no veo ningún impedimento para que alguien que venga del entorno de la formación profesional pueda montar una idea, creo que la parte de background formativo empieza a estar más superada. Hay gente con muy buena formación reglada y que no tiene iniciativa ni capacidad emprendedora y gente que con otro tipo de formación sí la tiene. Yo creo que no hay ningún impedimento en ese sentido. Te diría cubica más el tener cierta experiencia profesional en otras startups o en otras compañías donde hayas tenido vínculos, bien personales o relacionados con el entorno emprendedor y que te sirva para entender mejor qué es una startup y qué necesita, que el origen de la formación. Creo que no es tan relevante. 

En cuanto a si he tenido alguna experiencia en el ámbito de startups surgidas desde la formación profesional, no sabría decirte, pero tampoco tengo especialmente presente la formación de todos los emprendedores en los que he invertido. Te diría que probablemente es mucho más común que vengan de formación universitaria, pero se de algún emprendedor que no tiene formación universitaria, desconozco si venía de formación profesional o de bachillerato, pero sí que hay emprendedores que no tienen formación universitaria en los que hemos invertido. Nosotros hemos contratado a mucha gente y se contrata a mucha gente que viene de formación profesional, especialmente perfiles técnicos, y no veo ninguna diferencia significativa.

P: ¿Qué opina de equipos mixtos internacionales de emprendedores? ¿Son viables? ¿Qué experiencia tiene al respecto?

R: Si, por supuesto. Sin ir más lejos, hemos invertido en una startup muy exitosa que es Ritmo, que también está formada por un equipo de raíces mexicanas con un par de emprendedores españoles. Creo que una expansión natural de startups nacidas en España es el mercado latinoamericano y creo que el tener en el equipo fundador alguien que conoce bien esa geografía, que es fundamental para tener éxito, maximiza las probabilidades de éxito sin duda.

Nosotros como proveedor, hemos llevado todo el marketing digital de Privalia y después de Grupalia en Latinoamérica, tanto en Brasil como México en el caso de Privalia, y en el caso de Grupalia tanto México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Perú. De hecho, en el Grupo VIKO tenemos oficinas en México y trabajamos con startups allí. Hay muchas startups del portfolio que están haciendo expansión a Latinoamérica. Lo que sí que es muy importante entender es que el mercado no es uno, gente desde aquí puede pensar que México y Colombia son iguales, pero no tienen nada que ver, y si metes a Argentina y Brasil, pues mucho menos. Entonces, hay que entender la casuística de cada mercado y atacar de mercado a mercado. Hablamos de Latinoamérica como si fuera un ente y todo lo contrario. Sólo México en extensión es cinco veces España y en población casi tres. Entonces, tiene unas características muy diferentes a otros países latinoamericanos. Y si no tienes entre tus empleados gente con experiencia ahí, debes viajar y hacer un análisis local para entender el mercado. Tienes que estar allí on the ground, no vale lo que te cuenten, porque es un mercado muy de cultura, de personas, de las diferencias que muchas veces desde aquí nos cuesta entenderlo. Es un mercado que parece fácil por la semejanza de idioma, pero tiene una cultura totalmente diferente, como puede tenerla un sueco o un ruso. 

P: ¿Ha tenido alguna experiencia con startups en Canarias?

R: No, que yo recuerde no hemos invertido en una startup en esa región. Pero, si hay una oportunidad grande hoy para emprender, es la posibilidad de hacerlo de forma deslocalizada. Ya existía antes y ahora post pandemia mucho más. Ya todo el mundo interioriza el hecho de trabajar en remoto. Nosotros en el proceso de inversión, la última parte del proceso era una reunión, y a nosotros nos gustaba ir físicamente a las oficinas del emprendedor y tener una reunión on side con el equipo emprendedor y ver las oficinas y ver el equipo. Eso ya lo eliminamos, pero nosotros y cualquiera. Por ejemplo, la ronda de Yaba la cerramos sin haber viajado a ningún lado y sin habernos visto presencialmente con ninguno de los inversores.

P: ¿Qué potencial observa en una región como Canarias y una isla como La Palma?

R: Canarias tiene un atractivo desde un punto de vista de calidad de vida muy significativo y que sobre todo para atraer talento puede ser muy relevante, por las condiciones de calidad de vida, de clima, incluso de ciertas ventajas fiscales, que pueden ser muy atractivas para mucha gente. De hecho, Canarias fue uno de los sitios que más gente atrajo la deslocalización laboral, es decir, pues me voy un mes a vivir allí y trabajo allí y disfruto de la calidad de vida de las islas. O sea, creo que estos factores que antes parecía que estaba muy alejada, hoy el efecto post pandemia hace que todos estemos a la misma distancia porque todos estamos a golpe de una llamada. Entonces, creo que esto sobre pondera zonas que están físicamente más alejadas.

P:¿Qué experiencia o perspectivas tiene sobre la tokenización de las startups como vía de financiación?

R: Yo creo que ahora hay una sobre ponderación de la necesidad de utilizar tokens o algún tipo de instrumentos de este tipo basados en blockchains, cuando no siempre son necesarios. Muchas veces te encuentras startups que intentan solucionar cosas con blockchain cuando realmente esto no es necesario. Entonces, yo creo que ahora hay una sobre ponderación de este tipo de herramientas. En fases iniciales, salvo que tengas un proyecto muy vinculado a web 3 o algo así, donde tenga mucho sentido esto, creo que no es necesario y que en vez de ayudarte, hasta te puede dificultar. Hay mucha tipología de inversores que por el propio mandato no pueden invertir en startups de esta naturaleza, por propia regulación o por mandato de sus inversores. Creo que a no ser que exista un elemento diferencial en el modelo de negocio de la startup que implique el hacer levantar dinero vía una financiación al uso, o sea, vía una tokenización de sus activos, creo que en muchos casos no es relevante. Y puede incluso restar más que acelerar.

P: ¿Qué consejo le daría a una persona que quiera empezara a invertir en startups en fases muy iniciales?

R: Yo creo que quizás aquí hay que trasladar un mensaje de prudencia porque quizás se oye mucho en los medios de comunicación de “los éxitos de las startups”, “los retornos de las startups”, y no se habla tanto de las muchas que no funcionan. Si quieres empezar  yo intentaría acercarme a alguien que estuviese en el ecosistema, que me pudiera dar acceso a esto. Si lo quieres hacer de forma individual y no lo tienes cerca, la probabilidad de éxito es muy baja. Y después, obviamente, tienes que diversificar, tienes que ver una serie de características que son un poco estándar pero casi de cualquier tipo de inversión. Pero quizás en este sector hay una variable determinante que es el acceso a las oportunidades. No es como invertir en bolsa, que todo el mundo tiene acceso a las mismas oportunidades, otra cosa es que yo pueda escoger. Pero aquí primero tienes que tener acceso a las oportunidades y después escoger. 

Mi consejo es acercarse lo máximo posible a alguien que ya tenga esta experiencia para que me facilite esto y yo poder agregar mi capacidad financiera y dejarme asesorar y guiar por alguien que ya tenga esta experiencia y este conocimiento, que lleve tiempo invirtiendo y que me permita minimizar el riesgo.

15 de junio de 2022

Sheila Lázaro Bernáldez

CanariasEspañol
Jonathan Gil Cruz
Jonathan Gil, Gobierno Abierto e Información del Cabildo de Fuerteventura: “La isla se está convirtiendo en un paraíso para esos nómadas digitales”

Jonathan Gil, Gobierno Abierto e Información del Cabildo de Fuerteventura: “La isla se está convirtiendo en un paraíso para esos nómadas digitales”

Jonathan Gil Cruz, Consejero del Cabildo de Fuerteventura, nos habla sobre cómo el Cabildo ha vivido la transformación digital y sobre los desayunos tecnológicos que celebran periódicamente.

StartupsEspañol
Jon Fatelevich
Jon Fatelevich, CEO y Co-Founder de StadioPlus: “Creo que los Tokens Securities, cuando esté el marco legal disponible, pegarán muy fuerte”

Jon Fatelevich, CEO y Co-Founder de StadioPlus: “Creo que los Tokens Securities, cuando esté el marco legal disponible, pegarán muy fuerte”

Jon Fatelevich es exjugador profesional de baloncesto (1996-1999) y actualmente es CEO y Co-Founder de StadioPlus, empresa dedicada a vender NFTs (tokens no fungibles) relacionados con el mundo del deporte para coleccionistas o...

Sin categoríaEspañol
Alex Bacardit, fundador de MarsBased: “Cada vez hay más inversores y más competición”

Alex Bacardit, fundador de MarsBased: “Cada vez hay más inversores y más competición”

Alex Bacardit, fundador y CEO de MarsBased y bussines angel, nos explica las ventajas de la inversión en startup en fases pre-semilla y nos ilustra sobre cuáles son los primeros pasos para crear una startup: qué necesitamos saber, cómo hacerlo y dónde.  ...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *